Perfil del Autor

Mi foto
Fotorreportero(Holguín 1981)

sábado, marzo 25, 2006

Los bardos errantes de Santiago de Cuba

En 1966 un joven trovador escribió: Aunque las cosas cambien de color,/no importa pase el tiempo,/las cosas suelen transformarse/ siempre al caminar./ Pero tras la guitarra siempre habrá una voz/ más vista o más perdida/ por la incomprensión de ser uno que siente,/ como en otro tiempo fue también./ Hay también corazones que hoy se sienten detenidos./ Aunque sean otros tiempos hoy,/ y ma?ana será también:/ se sigue conversando con el mar./ Aunque las cosas cambien de color,/no importa pase el tiempo,/ no importa la palabra/ que se diga para amar,/ pues siempre que se cante con el corazón/ habrá un sentido atento para la emoción de ver/ que la guitarra es la guitarra/ sin envejecer. Y tenía razón Silvio al componer estos versos y comprometerse así con la guitarra, con la trova. Aunque nada ni nadie escapa al paso del tiempo, al implacable, al que lo transforma todo. Más, por las calles de Santiago de Cuba se pasean todavía esos trovadores tras la guitarra que enarbolan las coplas anteriores.

A la manera de sus semejantes del siglo XIX estos bardos van errantes por la ciudad cantando piezas salidas de sus propias liras y otras que ya forman parte del patrimonio musical cubano. Los temas de inspiración siguen siendo los mismos de anta?o, entre otros están: el garbo de una bella mujer, el lamento por el amor perdido, la hermosura de la ciudad y el sentimiento por Cuba querida. En esas mismas calles, pero en la segunda mitad del siglo XIX, nació la trova y el bolero de la mano de José Vivanco Sánchez Hechavarría, más conocido por Pepe Sánchez. Maestro de muchos trovadores, entre los que se destacó Sindo Garay, Pepe Sánchez no tenía conocimientos de técnicas musicales; sin embargo, era muy diestro con la guitarra y disponía de una musicalidad sorprendente. Así dejó una obra musical que ha sido cultivada tanto por músicos populares como clásicos. La tradicional Casa de la Trova, en la calle Heredia, de la urbe santiaguera, lleva su nombre y justamente cada 19 de marzo, fecha de su natalicio y Día del Trovador, se realiza el Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, donde se reúnen bardos cubanos y de muchas partes del mundo (hasta de Japón) desde hace 44 a?os. Los trovadores que encontramos por Santiago, son herederos de la tradición. Es más y para no pecar de absoluto, me atrevería aseverar que la mayoría de ellos no tienen instrucción musical profesional, no saben leer un papel pautado y ni siquiera se han asomado a un estudio de grabación. Pero, eso sí, dominan los acordes de la guitarra como el que más, poseen unas voces primas y segundas impecables y convierten a la improvisación en un estilo sui géneris. Aunque la eterna compa?era de las seis cuerdas es la protagonista de cada actuación, algunos se hacen acompa?ar del tradicional contrabajo, del guayo, las claves y hasta de violines. Y es que recuerdan que la música es una sola y que esta urbe también es la cuna del son donde precisamente este género y la trova se fundieron en el trío más legendarios de la música cubana: los Matamoros. Los trovadores que desandan la Ciudad Héroe y empatan la noche con el día cultivan una parte primordial de nuestra cultura popular. El amor que profesan a la guitarra, el bregar diario por fiestas, rones y descargas, así como la conservación de canciones que solo cuentan en los archivos de musicólogos y abuelos; hacen de los juglares de hoy auténticos maestros de un género que forma parte de los cimientos de la nación cubana.

Casa de la trova Pepe Sánchez Para terminar como al inicio con una canción, esta vez canta Frank Delgado, un reconocido trovador, heredero de los protagonistas de mi fotorreportaje:

Dicen que murió la trova,/ la trova que a todos nos deleitó,/ la que el trovador sentía/ y cantaba con dulzura,/ la trova que con cordura/ una mente concibió,/ la que inspiraba ternuras,sentimiento, una pasión,/ la inspiración que brotaba/ del fondo del corazón. Desmientan al que diga/que la trova ya murió./La trova no ha muerto, no,/pues aún vive en el alma/de quien la oyó y la cantó./Escuchen con atención / lo que dice mi cantar:/ que surjan más trovadores/ que la trova es inmortal.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Kaloian, muy buenas fotos y muy buenos textos. Me ha gustado mucho este blog, ojalá puedas dedicarle mucho tiempo y energías. Saludos, y felicidades. Milena Recio

luima dijo...

viva cuba!!!!!!!!!!

Anónimo dijo...

En Madrid han cerrado dos sitios: La Comercial Cubana y La reina de Cuba. Susmúsicos nos dejaron en silencio y con lágrimas.
No lo entiendo, con el ambiente cubano tan importante de Madrid...