Perfil del Autor

Mi foto
Fotorreportero(Holguín 1981)

viernes, agosto 25, 2006

Liuba, mágico sentimiento

Sólo creo en la canción que nace de una vez,
que tiene un parto auténtico.
Liuba María Hevía
Ella estaba sentada en primera fila, a pocas butacas de mí. Vestía muy elegante y brindaba, sin dudas, la mejor de sus sonrisas a todo el que se le acercaba a saludarla, tomarle fotos o pedirle un autógrafo. Eso fue minutos antes de comenzar un concierto del trovador Frank Delgado.
Liuba María Hevia es igual de hermosa en vivo que en sus canciones, en sus clips o como mu?equito en raudo vuelo capitaneando el despertar del día. Eso se los aseguro.
La amabilidad con que trataba a todos aquella noche fue el aliciente para abordarla y comentarle mis impresiones sobre su disco Ángel y habanera y sobre un extraordinario dúo que hizo hace algunos a?os con el canario Pedro Guerra de un tema suyo ya antológico: El amor vino con su universo, / de manzanilla, ciruela y río, / fuiste escribiendo la vida toda, / la vida toda en el canto mío.
También aproveché para comprometerla a participar en un trabajo sobre música infantil. Son colosales los esfuerzos que hacen los creadores de música para ni?os en tiempos donde adolece la difusión de canciones infantiles. Para colmo, son cada vez más los adultos que encuentran normal la imposición a los infantes sus gustos musicales.Liuba aceptó complacida mi propuesta. Días después respondió mi breve cuestionario:
?Cuáles eran las canciones que cantaba de nina?
“Recuerdo unas cuantas, pero de ellas, unas muy especialmente: Mi gatico vinagrito, la versión de la propia Teresita Fernández; La muneca fea y Di por qué, ambas del mexicano Gabilondo Soler. Claro que el nombre de los autores lo averigüe siendo casi una adolescente, pero te puedo asegurar es que hoy fuera otra persona si no me hubiese enamorado de esas canciones”.

?Qué la seduce para componer canciones infantiles? “Realmente no me considero compositora de canciones para ni?os, aunque de hecho lo he sido de alguna manera. Tengo algunas canciones que expresan un deslumbramiento por el mundo de la infancia, pero no fueron concebidas para ni?os. Tengo otras que sí, que son para y desde la infancia, por ejemplo Estela, granito de Canela, Caracolillo de coral y Travesía Mágica, o como se conoce, La calabacita. “Te explico mejor: esas tres canciones quedaron inconclusas, su coautora Ada Elba Pérez desafortunadamente falleció a los 30 a?os y dejó esos y otros motivos grabados. Yo tuve la oportunidad y el privilegio de concluir un sue?o del que me sentía parte.“Adita escribía estas canciones para que yo las cantara, las escribía pensando en mi voz y mi manera de expresar las cosas. Ella, ni?a sensible que tocaba la guitarra y el piano, es la autora de la letra y la música de todas las otras bellas canciones que componen mi repertorio para ni?os: El trencito..., Ana la campana, El vendedor de asombro, El Cangrejo Alejo, El despertar y otras.”

?Por qué en Cuba se editan pocos discos de música infantil? “Lamentablemente en Cuba como en diversos sitios del mundo el trabajo para ni?os, ya sea teatro, música o danza, es considerado un arte menor.Es increíble pero es así. Son muy pocos los sitios donde los artistas o las empresas discográficas apuestan por el trabajo para ni?os. Muchos compositores -a veces excelentes en otros géneros- han incursionado en la canción infantil, pero no todos pueden felizmente lograrlo. Aparecen diminutivos tontos e innecesarios, recursos huecos que los ni?os detectan enseguida y desechan espontáneamente. Por eso pienso no solo en la importancia de la difusión del trabajo para ni?os, sino también en la calidad de lo que se difunde.”

?Por qué si la canción infantil es poco remunerada sigue apostando por ella? “Porque cuando se ama no importa el riesgo que se corre y porque además no hay esfuerzo comparable con el placer INMENSO que se siente ante la sonrisa, el abrazo o el cari?o de un ni?o.”

2 comentarios:

Melkor dijo...

Realmente no creo que en Cuba el trabajo para ni?os sea menospreciado, eso demuestra una falta de conocimiento de los evento y actividades culturales que se desarrollan para este público.

Para más información: http://www.cubaverdades.blogspot.com
Prometo publicar datos que demuestren que estoy en lo cierto

Anónimo dijo...

Pues en Espa?a lamentablemente sí. Siempre ha sido de menor importancia lo que tiene que ver con el mundo del ni?o.
Tomo nota de esa autora, que me parece muy interesante.