Perfil del Autor

Mi foto
Fotorreportero(Holguín 1981)

viernes, julio 20, 2007

Caimán Rock: permanencia insoslayable

Por estos días el tres del son ha cedido plazas a las cuerdas de una guitarra eléctrica. En la capital cubana se celebra la tercera edición del Festival Internacional Caimán Rock. Se escucha rock en La Habana y se suceden conciertos en algunos de los más importantes escenarios artísticos. “Durante esta semana –comenta una amiga- han sido habituales en el paisaje capitalino los jóvenes de pelos largos o muy cortos, de barbas y pantalones anchos con gorras negras y pullover rojos”. El Caimán Rock tiene carácter bianual y agrupa a las principales bandas del género en la Isla. De la misma manera algunas agrupaciones extranjeras son invitadas para la ocasión. En la presente edición se han congregado una veintena de agrupaciones del patio y las foráneas Factor VII, de Panamá, y la banda venezolana Crocell. Es un evento proyectado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y cuenta con el auspicio del Instituto Cubano de la Música y la Unión de Jóvenes Comunistas. Paralélelo a los conciertos se realiza un espacio teórico dedicado a discutir numerosas vertientes del género por especialistas y músicos cubanos. El presidente nacional de la AHS, Luis Morlote, manifestó en conferencia de prensa que se puede decir que es este el festival de rock cubano. “Representa la conclusión del circuito de eventos y festivales que organiza la Asociación. Lo anteceden, por ello, el Ciudad Metal en la provincia de Villa Clara, el Pinarock en la occidental Pinar del Río, el Festival Atenas de Matanzas, el Rockasol de Cienfuegos y, en alguna medida, las Romerías de Mayo en la oriental provincia de Holguín”; declaró Morlote. Desde hace mucho el rock en Cuba viene ganado muchos adeptos. Para ser francos, siempre los ha tenido. Podemos citar, a grandes rasgos, baluartes de nuestra música. Ahí está uno de los fonogramas cubanos emblemáticos de todos los tiempos, “De Bach a Los Beatles” del maestro Leo Brouwer. También el caso de Juan Formell, director de Los Van Van, que consigue la sonoridad auténtica que ostenta su agrupación experimentando en sus años mozos, entre otras sonoridades, con el ronck and roll. Sin embargo podría resultar paradójico que una isla eminentemente musical como Cuba el rock haya tenido una presencia discreta, casi nula, con respecto a otras regiones cercanas como pueden ser Argentina, México o Brasil. No quiere esto decir que no exista, desde hace algunas décadas, bandas de rock de amplia calidad musical. Cuenta Humberto Manduley, musicólogo y autor del libro “El Rock en Cuba”, en un trabajo publicado por La Jiribilla hace algunos años: “Mirando retrospectivamente, los orígenes del rock en Cuba hay que buscarlos en los años finales de la década del cincuenta, sobre todo en la vida nocturna habanera, plagada de imitadores de Elvis Presley o de sus versiones hispano–mexicanas.” “Entre 1965 y 1975 –rememora Manduley- se produjo el auténtico boom roquero nacional. Ya el género se había expandido por casi todo el país, si bien La Habana seguía siendo la Meca. También vaticina sobre el presente: “Los conceptos arcaicos parecen superados, y ahora es tarea de los roqueros probar su valía haciendo una música que en verdad sea representativa de nosotros mismos, sin que esto signifique “metalizar” un bolero o rebuscar la cotidianidad como único hilo argumental de las canciones. La creación es mucho más que eso”. Esas propuestas de alta creación artísticas ya se hacen sentir en la Isla. Muchas de las bandas del país están abaladas profesionalmente y engrosan la lista de las empresa musicales como son Mephisto de Holguín, Chlover de La Habana y Tendencia de Pinar del Rio. Precisamente la agrupación pinareña de etnometal se encuentra de gira por el continente europeo. Su presentación en XII Festival Derrame Rock en Asturias acaparó los aplausos del público y la crítica presentes en el certamen.Vislumbra un salto cualitativo también una de las principales noticias de esta edición: La inauguración de la Agencia Cubana de Rock y la reedición próximamente de la revista especializada Jarrock de café que no concibe un nuevo número desde hace dos años.El auge por el que el género atraviesa desde hace unos años queda confirmado en el Caimán Rock. Este evento, junto los propios festivales en las provincias, aseveran también la permanencia insoslayable del rock dentro del abanico musical cubano.

No hay comentarios: